sábado, 7 de junio de 2008

ADDENDA

ADDENDA


Algunos de los apellidos que se derivaron de AVELEYRA al pasar diversas ramas, como ya se dejó asentado, a Castilla, Aragón, Asturias y Galicia, no conservaron ni la Cruz Latina ni la Cruz Avellana cuya tradición sólo quedó en la línea de varonía, sino que adoptaron en sus escudos el jeroglífico del nombre, es decir, un avellano solo o acompañado de distintas piezas.

En efecto los Avelleira de Galicia, los Avellán de Castilla, los Ablanedo de Asturias y los Abellanas de Aragón tienen sólo un avellano y lo que cambia es el color del esmalte del campo.

Los Abellán de Aragón usan un avellano sumado a un crucifijo, único de esos blasones que presenta alguna relación con el “milagro de aveleyra”.

Los Avellaneda de Galicia tienen nueve besantes iguales a los de AVELEYRA pero colocados en palos sobre campo gulas.

Los Avelal continuaron usando la cruz de gules de AVELEYRA pero les dieron forma de Cruz Ancorada y suprimieron las Cruces Avellanas. Una rama de ellos, los Avelar, adoptó las tres fajas gules en campo de oro que usaron los Ilha e Ilhavo (de Ilhaveyro), pero por diferencia las cargaron de tres estrellas de plata en cada una.

Los Avila de Portugal también llevaron las tres fajas gules mas no en campo de oro sino de plata.

Los Abelheira de Portugal y Abelleira de Galicia no tienen ninguna relación etimológica o histórica con AVELEYRA, Ambos quieren decir “nido de abejas” y se derivan respectivamente de abelha y abella cuyo significado es “abeja”

La heráldica de estos cuatro apellidos ayuda a percibir la diferencia: los Abelha y los Abella tienen en su escudo tres abejas y por su parte los Abelheira y los Abelleira tienen una colmena con un enjambre de abejas volando. Por otra parte, los apellidos Abeleira y Abelheira no son de origen portugués ni gallego sino asturiano pues procede de una rama de los Abela o Abelo que de Asturias llegó a Alemtejo, Portugal donde adoptó la forma portuguesa de Abelha de la cual se derivó Abelheira.

La gran diversidad de formas en que se suele representar los escudos de armas requiere una explicación.

A la completa ostentación del blasón de una persona con todas sus piezas y fornituras se le da el nombre de Cota de Armas cuyos diversos componentes son el escudo propiamente dicho, el yelmo, el burelete, la cimera, la divisa, el mantelete –que estilizado se llama lambrequín- y los tenantes o soportes. Lo importante, sin embargo, es el escudo; las demás piezas, aunque tienen un significado propio, son más bien composiciones artísticas que al principio fueron muy sobrias y sencillas pero que en los siglos XVIII y XIX revistieron formas extremadamente recargadas y elaboradas.

El “Livro do Armeiro-mor” que además de ser una notable obra de arte en lo que toca al dibujo y la iluminación de los escudos, es sin duda el más antiguo códice heráldico portugués pues data de 1506 – 1508, los presenta “lanceolados”, es decir, en forma de lanza y sin más ornamentación que el yelmo y, en algunos casos, el burelete, la cimera y el lambrequín; por otra parte, todos aparecen en posición oblicua pendientes de sus abrazaderas simulando estar colgados, junto con sus respectivos yelmos, de una pértiga en la pared de una sala de armas. En tiempos posteriores fueron colocados verticalmente, sostenidos a veces –a capricho del artista- por tenantes (si eran figuras humanas) o soportes (si eran animales).

La forma de los escudos cambió después en Portugal; el escudo lancelado fue sustituido por el de base redonda que es el que se conoce como “escudo español” o “escudo portugués”, y más tarde se generalizó el escudo “francés” que es cuadrilongo con los vértices inferiores redondeados y una punta saliente del medio de la base.

La nueva nobleza colocó sobre el yelmo, en lugar del burelete y la cimera, la corona correspondiente al título (condal, ducal, etc.) pero los descendientes de los antiguos hidalgos conservaron el burelete y la cimera; quienes no son ni descendientes de hidalgos ni nuevos nobles sólo usan sobre el yelmo un penacho, generalmente de cinco plumas, de los colores del escudo.

Aunque el mencionado “Livro de Armeiro-mor” fue mandado hacer por el rey Manuel I a su rey de armas Joao du Cros para que allí quedaran registradas todas las armas de los apellidos nacionales y extranjeros concedidas en Portugal o fuera del reino, muchas que habían existido o que aún existían en esa época quedaron sin registrar a causa de la falta de salud del iluminador que fue internado en el hospital en 1508 dejando el libro inconcluso.

Por otra parte, el único monumento que hubiera podido ofrecer alguna noticia respecto de los escudos de los primitivos hidalgos portugueses, fue la “galilea” (porche o capilla galilea) del monasterio de Santa María de Pombeiro atribuido al rey Alfonso III (1248 – 1279) y a la cual se refiere Frei Leao de S. Tomás) diciendo que en ella estaban todas las armas de la antigua nobleza de Portugal pero que esa “galilea” no resistió los estragos del tiempo por lo cual en 1568 ya estaba tan dañada que fue imposible su restauración.

Esto explica por qué el escudo de los AVELEYRA medievales quedara perdido durante seis siglos.







0 0 0
0 0
0 0 0
0 0
0

BIBLIOGRAFÍA



Latinatis Onomasticon Aegidi Forcellini e Doc. Vicente de Vit
Totius Latinatis Lexicon Aegidi Forcellini e Doc. Vicente de Vit
Diccionair Etimologique de la Lengua Latina A. Ernout – A. Meillet
Latin Englis Lexico Nascentes Atenor
Diccionario Etimológico da Lengua Portuguesa Francisco de Almeida
Vocabulario Portuguez e Latino Bluteau Raphael
Origem da lingua portuguesa Joaquim Ribeiro
De Gramática e de Linguagem Mario Barreto
De Orthografia Aires Barbosa
Gan Historia de Portugal Alejandro Herculano
Portugal Antigo Pinho Leal
Lendas e Narrativas Alejandro Herculano
Lendas Historicas A. F. de Araujo
Geographia dentre Douro-e-Minho a Traz os Montes Joao Barros
Flora de Portugal Pereira Coutinho
Grande Enciclopedia Portuguesa e Brasileira
Enciclopedia Portuguesa
Enciclopedia Hispano-Americana
Enciclopedia Italiana Instituto Giovani Treccani
Chronica Gothorum
Crónica de Cister Jorge Cardoso
Benedictina Lusitana Frei Leao
Agiologo Lusitano Jorge Cardoso
Sedatura Lusitana-Hispánica Cristovao Ala de Morais
Elucidario Joao Pereira do Rio
Livro das Linhagens D. Pedro Condde de Barcelos
Historia Genealogica Antonio Caetano de Sousa
Genealogia Portuguesa Antonio Caetano de Sousa
Memorias Historia e genealogicas Antonio Caetano de Sousa
Excertos históricos e genealogicos Eduardo Soares de freitas
Antroponimia Portuguesa Leitao de Vascocelos Pereira
Archivo Heráldico Genealógico Augusto Sanches Baena
Brasoes e Genealogias J. A. Amaral
L’Armorial Général J. B. Riestrap
Genealogía de Galicia Miguel de Salazar
Quintillas Heráldico-genealógicas Joao Ribeiro Gaio

No hay comentarios: